
INTELIGENCIA PROSPECTIVA Y POLICIAMIENTO PREVENTIVO: Clave del éxito para una Policía Moderna y de Proximidad.
En Opinión diciembre 20, 2015 porPoco después de 1990, empezaron a producirse en algunos Estados del Hemisferio Occidental, redefiniciones -roles- o de las atribuciones inherentes a los Cuerpos de Defensa y de Seguridad Pública, percibiéndose en sus doctrinas, terminologías poco usadas o no tradiciones que avizoraban cambios de paradigmas en la cultura de las instituciones responsables de garantizar la Seguridad.
Fue así como en las Fuerzas Armadas de ciertas naciones se comenzó a hablar de – Prospectiva Militar o Prospectiva de Defensa- , lo mismo que en Policías de América se puso en boga los conceptos de – Inteligencia Prospectiva – y – Policiamiento Preventivo – . En el primer caso, como fundamentos para concebir Defensas más eficientes y activas, y en el segundo, como manera de ir formando Cuerpos de Policías más comunitarias o de mayor acercamiento con la población civil.
Eduardo Raúl Balbi, profesor argentino, consultor y experto en metodología prospectiva, escribiendo para el Boletín de Inteligencia Prospectiva de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional de Colombia acerca de – La Inteligencia Prospectiva: Un Conocimiento Anticipatorio en Apoyo de la Planeación y el Proceso Decisional pags 3-7- sostiene que, una de las preocupaciones y desafíos permanentes de la Inteligencia ha sido producir conocimientos científicos que les permitas anticiparse a los cambios que suceden en la interacción humana; vital para la planeación estratégica del servicio policial.
Desde siempre, la tarea principal de la Inteligencia militar y policial ha sido en todas sus formas y aplicaciones, la de adelantarse a los acontecimientos y a sus consecuencias. Por tales motivos, en esta etapa del conocimiento y de las tecnologías, matizada por las múltiples asechanzas del crimen organizado, un Cuerpo de Defensa o una Policía que no se anticipe a la ocurrencia de hechos que pongan en peligro los intereses nacionales de cualquier Estado, estaría ofreciendo en flaco servicio inherentes al cumplimiento de sus deberes y responsabilidades.
Prospectiva e Inteligencia van de la mano, son claramente partes integrales del campo de las ciencias sociales. La primera trabaja en los procesos de interacción humana, motivaciones, razones, causas y efectos; mientras que, la segunda trata de entender y predecir los fenómenos futuros, sus partes componentes, sus relaciones y condicionantes; pero, juntas se anticipan a los hechos y se fundamentan en el apoyo de los procesos que se agotan para la toma de decisiones de cara al futuro.
Por un lado, la Inteligencia no puede basarse simplemente en la – intuición, en la conjetura o en la magia – , sino que debe adoptar una conducta científica, disponer de métodos y técnicas apropiados y respetar los caminos lógicos. Al respecto, Mario Bunge, en su obra titulada “La investigación científica” pág. 29, indica que “el método científico y la finalidad a la cual se aplica (conocimiento objetivo del mundo) constituyen la entera diferencia que existe entre la ciencia y la no-ciencia”. Por lo que se ha de inferir entonces que, una ciencia utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales; en cambio la no ciencia es una disciplina que podría centrarse más bien en lo particular o exclusivo si se quiere.
Por el otro se puede deducir también, que Prospectiva e Inteligencia hoy no son ciencias y posiblemente nunca lo serán, en razón de que su objeto, basado en las necesidades para apoyar procesos decisorios, estaría fuera de su campo de acción. Pero no debemos confundirnos, Prospectiva e Inteligencia son más que un conocimiento técnico y mucho más que el conocimiento común; ambas corresponden claramente a las ciencias sociales, y pueden ser consideradas como disciplinas científicas, siempre que se acepte esta categoría inmediatamente por debajo de las ciencias.
En relación con el Policiamiento Preventivo, Carlos Bozzi, resumiendo a Isabel Escribano, – La Seguridad Ciudadana para las Garantías de Derechos Humanos: Un Deber de los Estados- justo define como funciones básicas de la Policía, el Policiamiento Preventivo y el Policiamiento Complejo.
El Preventivo lo esboza como el conjunto de tareas y actividades policiales destinadas a evitar u obstaculizar la posibilidad o la decisión de cometer un delito; lo mismo que Identificar o impedir la realización de hechos o actos que, dadas determinadas circunstancias y elementos objetivos, pudieran resultar delictivos o que pudieran configurar actos atentatorios contra la Seguridad Pública. Sus acciones básicas son, la prevención directa, prevención indirecta o situacional, y la prevención conjurativa.
En cuanto al Policiamiento Complejo, Bozzi también lo define como el conjunto de tareas y actividades policiales; pero esta vez las que van dirigidas a identificar, interrumpir y/o conjurar las actividades de grupos delictivos organizados; es decir, grupos estructurados durante cierto tiempo y que actúan concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material.
Retrotrayéndonos a las conceptualizaciones iniciales sobre Inteligencia y Prospectiva, lo mismo que al Policiamiento Preventivo, se ha de sostener la idea en el sentido de que, tales conceptos constituyen la clave del éxito para una Policía Comunitaria o de Proximidad, considerada como una filosofía de trabajo, una manera de sentir y obrar, que deben tener todos los Policías que trabajan y se relacionan directamente con el tejido social. El Policía del siglo XXI ha de ser preventivo, comunitario y proactivo; policía amigo del barrio, presto a convertirse en un agente de cambio en el sector donde presta sus servicios.
Es así como en marzo de 2015, la Policía Nacional de República Dominicana, con el objetivo de cambiar el accionar de los Agentes Policiales en cuanto a la prevención y control efectivo de la delincuencia, puso en circulación el “Manual de Policía de Proximidad”, como manera de diferenciar al Policía operativo que reacciona ante las malas conductas ciudadanas, del Policía de proximidad que se basa en el acercamiento con la comunidad.
La dinámica de trabajo del Policía de Proximidad o Comunitario en relación con la del Policía Operativo que patrulla y combate delincuentes es totalmente diferente. Pues para el Primero, un día de trabajo es como si fuese una tarea agradable, divertida; es confortable poder orientar a niños y jóvenes para prevenirlos en el consumo de drogas, pandillas juveniles y otros; que al caminar por las calles la población los vea como un policía amigo y un servidor público comprometido con su comunidad. Para el Segundo, un día de trabajo es un -infierno- , un día de múltiples tensiones y situaciones complejas que conllevan riesgos y amenazas acompañadas de sorpresas no para quienes las dan, sino para quienes las reciben.
En conclusión, se ha de sostener la idea en el orden de que, a pesar de la existencia de dinámicas cambiantes entre el Policía Operativo y el de Proximidad, es indiscutible que para ambos, en la fase de la planeación previa para el desempeño de sus respectivas actividades, en el mundo de hoy la Inteligencia Prospectiva y el Policiacamente Preventivo, sin dudas algunas son parte fundamentales que constituyen la clave del éxito para obtención una Policía Comunitaria o de Proximidad en un cualquier Estado.
Comentarios
No hay comentarios