
La ortografía: Un adefesio en las redes sociales.
En Educación - Opinión - Tecnología septiembre 20, 2015 porEstamos en un tiempo que la comunicación ha avanzado de tal forma que se han eliminado las fronteras. El mundo está comunicado por diferentes vías virtuales, lo cual obliga a dar mayor uso a la lengua escrita. La juventud del mundo de hoy está permanentemente conectada a las redes, por aquí se expresan emociones, sentimientos, conocimientos e informaciones que son de interés personal. Durante el proceso el sujeto está a la vez transmitiendo sus costumbres, cultura que son a la vez cultura y costumbre de su entorno familiar y cultural. Este intercambio incorpora una serie de usos del lenguaje escrito, que evidencia en su aplicación la pobreza cultural del sujeto, también queda bien claro el nivel educativo de los pueblos latinoamericanos.
En consecuencia, lo que está en evidencia en el uso de este tipo de comunicación, es la pobreza del lenguaje con el uso de un vocabulario reducido y faltas de ortografía muy frecuente. Aunque en las redes hay un fuerte ataque con respecto a la ortografía que es muy positivo, siempre y cuando exista la posibilidad en el individuo de cambiar, en este sentido. Las redes sociales estarían jugando un papel fundamental en la creación de esta nueva cultura.
Lo interesante en esta nueva cultura es el alto uso de la comunicación escrita. La escuela ha dado un prominente valor a la lengua oral, llegó la hora de establecer el equilibrio. El individuo está frente a la escritura, por lo que necesita la gramática especialmente la ortografía, la semántica y la sintaxis, quiero expresarme con elocuencia, con sabiduría, mi interlocutor debe tener una buena imagen, quiero escribirle a mi maestro, a mi amigo profesional.
El premio Nobel de literatura 2010, Mario Vargas Llosa dijo que las redes sociales habían mutilado la lengua, ya este dialecto que se creó desde el inicio, se caracterizó por el uso de combinaciones de letras y una serie de creaciones hábiles no será posible seguir creciendo.
A este uso relevante de la lengua escrita hay que sacarle provecho, la escritura permanece en el tiempo, son un espejo de su dueño, el principio de ser trabajada, cuidada, lenguaje rebuscado todo se ve obviado en la comunicación por las redes sociales especialmente el WhatsApp, Facebook y el Instagram, que son las más esgrimidas en la actualidad. Estas redes tienen millones de usuarios en todo el mundo, esta misma razón obliga a preparar conceptualmente la juventud, porque las relaciones que se dan por las redes van evaluando los sistemas educativos de los países de habla hispana. Como país la identidad no será sobre una cultura de pobreza en todos los órdenes, será sobre la base de una sociedad en condiciones para la justa competencia.
La comunicación en las redes se hace mediante oraciones y pequeños párrafos sin ningún tipo de normativa, solo que el interlocutor comprenda la alocución, en dos palabras escritas pueden encontrarse hasta cinco faltas ortográficas. El español tiene ese conflicto por tantos fonemas diferentes con los mismos sonidos, una palabra con diferente semántica ahí se marca la diferencia y se conoce la calidad de la persona mediante el uso. La lingüística en sí misma conlleva un nivel de conocimiento que no es de los lingüistas solo, sino que es de los hablantes también, de los profesionales en todas las áreas en tanto esto llama a crear una cultura de lectura en toda la sociedad para que se pueda competir en términos culturales, poder usar la lengua escrita adecuadamente con seguridad.
Si las redes sociales se utilizaran para aprender y enseñar tendría un mejor rendimiento por el uso intensivo, masivo que viene teniendo, cumpliría eficazmente su función de doble vía, para la generación que nace en esta nueva cultura.
En las redes se consiguen nuevas amistades en diferentes partes del mundo solo con el punto en común del idioma, generalmente se buscan amores platónicos donde no se toma en cuenta la cultura ya que muchas veces están culturalmente parejos. Se quiere elevar la cultura de los escritores en las redes sociales. Con las correcciones que hacen los teléfonos inteligentes no es suficiente, la cultura exige el conocimiento el concepto.
Hay que abrir el debate cultural, la ortografía eleva al sujeto más allá, por consiguiente es labor de todos, demostremos nuestras competencias.
Imagen tomada de: mamadigital.mx
Comentarios
No hay comentarios