Rubén Moreta

La Sociedad Civil bajo la Lupa

En Opinión  por

La crisis política que vivió la Republica Dominicana tras las elecciones del 1994, donde Joaquín Balaguer le robó el triunfo al Doctor José Francisco Peña Gómez, motivó que los Estados Unidos financiaran la creación de grupos y movimientos al margen de los partidos y el poder político.

Para definir a esos nuevos grupos comenzó a acuñarse el nombre de “sociedad civil”, una antigua denominación ensalzada por la modernidad capitalista, pero que aquí nos llegó de forma tardía.

Los actores de la sociedad civil asumieron una articulación, definieron una agenda y puntualmente se enfocaron en presionar para que se produjeran las reformas institucionales, políticas y económicas que enderezaran el modelo autoritario, opaco e ilegítimo de gestión de las elecciones, de ejercicio del poder político y de administración del Estado en general.

En ese sentido, los Estados Unidos utilizaron a universidades privadas (Pucamaima, Intec, Unibe) como centro de pensamiento para direccionar y hacer prender una nueva cultura política cimentada en la transparencia y la ética pública.

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra llevó la voz contante a través del Grupo Acción por la Democracia, capacitando a nivel nacional a dirigentes de organizaciones no gubernamentales en la línea de un empoderamiento sobre la emergencia de producir un cambio en el quehacer político y en el desempeño administrativo gubernamental.

El fortalecimiento de la sociedad civil se fue dando a partir de una bien elaborada estrategia mediática, que logró una participación de grupos de poder fáctico, y la vinculación de periodistas “líderes de opinión” en los grupos más beligerantes (caso Participación Ciudadana).

Esos grupos contaron siempre con un abundante financiamiento económico de los Estados Unidos a los proyectos e iniciativas de esas organizaciones y por la conexión con instituciones similares de los Estados Unidos y Europa, lo cual logró la internacionalización de los elementos contextuales de la crisis nacional.

En los últimos veinte años, esos grupos de la sociedad civil acumularon mucho poder, liderando un robusto movimiento social de reformas sociales y políticas, logrando vertebrar iniciativas fundamentales de cambios del Estado.

Hoy, sin embargo, los grupos de la sociedad civil viven un momento de inflexión y descredito tras una parte de sus líderes migrar a ocupar importantes cargos en el gobierno de Danilo Medina.

En ese tenor, ex coordinadores de “Participación Ciudadana”, “Toy Jarto” y “la Multitud” ostentan importantes posiciones en el gobierno devengando salarios astronómicos, a lo cual obviamente tienen derecho.

Frente a la relección presidencial lograda como un rayo en apenas 51 días los grupos de la sociedad civil miraron para otro lado. ¿Qué pasó con su silencio cómplice?, ¿se cansaron?, ¿abandonaron la lucha? ¿Se satisfizo plenamente la agenda de los grupos de la sociedad civil en el gobierno de Danilo Medina? ¿O el enemigo era solo Leonel Fernández?

Autor

Rubén Moreta

Periodista, Investigador y Profesor de Sociología Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Artículos Relacionados

Comentarios

    No hay comentarios

La realidad existe como un absoluto objetivo: los hechos son los hechos, independientemente de los sentimientos, deseos, esperanzas o miedos de los hombres

Notifica.do Todos los Derechos Reservados 2023.

Powered by

CODASOR

Ir arriba