
SUMERGIRME EN LA CASTALIA FUENTE, PLÁCEME
En Opinión septiembre 18, 2014 porMuchas veces me he preguntado ¿Qué sería de nosotros pobres mortales despojados del favor de las Musas y de la iluminación del genio? Pero ¡Por Dios! No hay nada que resulte más misterioso al Poeta salvo su propia inspiración dueña de su existencia y tan inescrutable como el destino.
Y no podría ser de otra manera cuando Escritores y Poetas grecolatinos buscaban la inspiración sagrada sumergiéndose en las aguas cristalinas de La Castalia, como así se inmortalizaría en la poesía Virgiliana, no obstante escuchando la sugerencia iluminadora de esa voz interior que el poeta ha eternizado en el tiempo quisiera repetir algunos reservorios provenientes de esos desconocidos y azafranados velos.
En su VUELTA A LA PATRIA Juan Antonio Pérez Bonalde inmortalizó a su Caracas Amada bajo la subjetividad lírica confundido en el dolor por la pérdida de su madre, lo que se puede apreciar en estas estrofas: Caracas allí está, vedla tendida/A las Faldas del Ávila empinado/Odalisca rendida/A los pies del Sultán enamorado.
Y en el mismo escenario de su llegada implora: Apura, apura postillón, agita el látigo inclemente/Al hogar, al hogar que ya palpita/por él mi corazón… más, no, detente/ ¡Oh infinita aflicción, oh desgraciado de mí, que en mi soñar hube olvidado/que ya no tengo hogar…! Para cochero/tomemos cada cual nuestro camino/Tú al lecho lisonjero/do te aguarda la madre, el ser divino/que es de la vida centro y alegría/y yo… yo al cementerio/donde tengo la mía.
Pensando en esta oportunidad en los grandes rimadores que al amor han cantado nos viene a la memoria aquel Poeta cuyo nombre emergió de tierras chilenas, una profunda densidad emotiva encuentra asidero en el acertado cauce de estos versos sonoros: Puedo escribir los versos más tristes esta noche/escribir por ejemplo: “La noche está estrellada”/y tiritan azules, los astros a lo lejos/El viento de la noche gira en el cielo y canta.
De la misma manera embriagado por el delirio de las pasiones en su POEMA 15 Pablo Neruda exclamaría: Me gustas cuando callas y estás como distante/ y estás como quejándote mariposa en arrullo/ y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza/Déjame que me calle con el silencio tuyo.
Siguiendo por los caminos de la poesía nos llama la atención la magia y el misterio que sobresale en los versares de Fernando Cesteros en su ANATOMÍA LÍRICA: Llegamos a salón triste y sombrío/abrimos los estuches de escarlata/y fuimos todos sobre el mármol frío/poniendo el vario instrumental de plata. Y así continua Cesteros sin apartar la lógica de la expresión en sus versos isócronos: Corte el fémur usted con firme pulso/me dijo el profesor en tono quedo/y me puse a temblar como un convulso/con una extraña sensación de miedo.
Con la profusión de imágenes afectivas el poeta canta al dolor y la tristeza en esta floresta de rimas eufónicas: Reléveme doctor de este martirio/ que me llena de insólita tristeza/ pero no puedo ensangrentar un lirio/ Ni yo sé mutilar tanta belleza.
Todo se reúne para producir ese encanto con vivacidad y pintoresquismo, con acordes melancólicos que fluyen libremente de las cristalinas aguas del espíritu cuando Andrés Eloy canta en ANGELITOS NEGROS: Si queda un pintor de santo/ Si queda un pintor de cielos/ que haga el cielo de mi tierra/ con los tonos de mi pueblo/ con su ángel de perla fina/ con su ángel de medio pelo/ con sus ángeles catires/ con sus ángeles morenos/ con sus angelitos blancos/ con sus angelitos indios/ con sus angelitos negros/ que vayan comiendo mango/ por las barriadas del cielo.
Y para cerrar con broche de oro esta Floresta de Rimas seleccionamos a Ernesto Luis Rodríguez, Poeta que entrelaza de manera maravillosa el amor con dispersas situaciones que la vida le dejara en su condición de Poeta de pueblo auténtico jugando al azar el mismo amor a quien cantara, situaciones que se precisan muy bien en “Pares o Nones”: Por eso al verme perdido/ dices con aire señero/ si tengo pares te quiero/ si tengo nones te olvido…
Comentarios
No hay comentarios