
Las complejas elecciones del 2024
En Editorial junio 11, 2023 porCon la promulgación de la ley orgánica 20-23 de Régimen Electoral y la vigencia de la 157-13 del voto preferencial, las organizaciones políticas precisarán de hacerse representar en sus boletas por verdaderos líderes locales y no nominar a «compañeros» que lo único que lograrían sería hacer turismo electoral. Para ello, lo que no tengan a lo interno tendrán que avocarse a buscarlo en otros partidos y organizaciones sociales y de servicios.
«La política es el arte de lo posible» -dijo un sabio griego de la antigüedad.- Según el poeta y prosista español Antonio Machado, «en política sólo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire; jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela». Quienes no tengan la capacidad de entenderlo, su incierto futuro los colocará como a Penélope sentada en la estación esperando un tren que nunca ha de llegar.
Si así lo han entendido los partidos políticos y su máxima dirección, tendrá que ser asimilado por los diferentes actores que gravitan en el espectro político nacional. Quien desea servir a su municipio, provincia o país desde una posición de elección popular, deberá procurar la vía más expedita para lograrlo. Si como piloto de una aeronave diseño un plan de vuelo de Santo Domingo a Miami, en que el combustible requerido sea de 40 galones de combustible y tengo un Cessna 172 con apenas 40 galones, podría llegar; si alguien me ofrece otro Cessna 172 pero con 50 galones, debería elegir este último por la contingencia de los vientos en contra durante el trayecto.
La política de fanatismo se ha quedado plasmada en la historia con la desaparición física de Juan Bosch, Peña Gómez, Jacobo Majluta y Balaguer; hoy día, quienes deseen hacer carrera política deberán centrarse en venderse a sí mismos mediante el servicio social y hacerse potable para los electores de su comunidad. Por esa razón los perremeístas dejaron al PRD y Leonel Fernández al PLD. En lo personal, compro propuestas electorales sin importar provengan del PLD, PRD, PRM o FP; no importa si soy amigo o no del candidato; soy amigable con su propuesta.
Conforme la nueva normativa jurídica, las elecciones venideras se dividen en:
1) Nivel presidencial: se refiere a la elección conjunta del presidente y del vicepresidente de la República;
2) Nivel senatorial: refiérese a la elección de senadores y senadoras;
3) Nivel de diputaciones: regula la elección conjunta de diputados por demarcación territorial, diputados nacionales por acumulación de votos y diputados representantes de la comunidad dominicana en el exterior;
4) Nivel de alcaldías: organiza la elección conjunta de alcaldes y vicealcaldes;
5) Nivel de regidurías: habla de la elección conjunta de los regidores y sus suplentes;
6) Nivel de directores distritales: nos regula la elección conjunta de los directores y subdirectores de distritos municipales; y
7) Nivel de vocalías: nos trata de la elección conjunta de los vocales de los distritos municipales.
Partiendo de lo anterior, muchos cambios se producirán en las venideras elecciones del 2024, empezando por las reservas de candidaturas; los partidos promoverán lo que consideren más viable para conquistar o mantener un plaza determinada. Como diría papá Liborio «de fuera llegarán y de casa partirán, no son todos los que están ni están todos los que son; el que tenga ojos para ver, que vea; quien tenga oídos para oír, que escuche».
Comentarios
No hay comentarios