Pepe Mujica y Danilo Medina

En Editorial  por

Tal vez no le suene el nombre de José Alberto Mujica Cordano, pero si le hablo de su nombre popular sabrá que me refiero a Pepe Mujica, presidente de la República Oriental del Uruguay, postulado a la presidencia por el partido de corte socialista Frente Amplio. Proviene de un pasado guerrillero en donde grupos armados desde la clandestinidad creaban disturbios e inestabilidad a los gobiernos de turno. En uno de esos enfrentamientos armados fue herido de seis balazos; apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985.

Pepe Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay.

Pepe Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay.

En las elecciones celebradas en el año 1994 fue elegido diputado por Montevideo, y 5 años mas tarde, en 1999, senador de la República. Al ocupar su compañero de partido Tabaré Vázquez, la presidencia en el año 2005, designó a Pepe Mujica en el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, el cual dejó en el año 2008, con el propósito de organizarse para correr por la presidencia de la República, no sin antes pasar a ocupar nuevamente su curul en el senado de la República, posición que dejó para juramentarse como Presidente, de cuyo proceso resultó vencedor en segunda vuelta con el 52% de los votos.

A su llegada al poder, Pepe Mujica tenía concebido enarbolar fundamentalmente cuatro ejes de trabajo para la conformación de políticas de estado, es decir, que trascendieran un período de gobierno y que fueran relativamente independientes del partido político gobernante. Los ejes definidos fueron educación, seguridad, medio ambiente y energía. Sin embargo, un estado se conduce a puerto seguro cuando quien lo dirige es un estadista. Las contradicciones se apoderaron  del equipo asesor del presidente y todo aquello que había concebido quedó plasmado solo en sus pensamientos. El presidente Mujica condujo el estado del Uruguay con el mismo criterio que a su finca privada, por lo que no desarrolló las grandes transformaciones que amerita ese país para su despegue como nación. Su mayor logro exhibido fue un intento «programa» de viviendas modestas para indigentes, para lo cual comprometió el 87% de su salario como mandatario, la venta de algunas propiedades en desuso del estado, la ayuda de otros sectores y el compromiso de la mano de obra colectiva de los beneficiarios. Ese «programa» sin embargo, tampoco tuvo mayor alcance. En junio del año 2012, creó un movimiento tendente a la legalización de la Marihuana, lo que ha provocado posiciones encontradas en sus pares de la región. A su salida del gobierno en el próximo marzo 2015, Pepe Mujica habrá usucfructuado 5 años de gestión sin pena ni gloria, retomará tal como lo hizo al dejar anteriormente el Ministerio que había ocupado, una banca en el Senado de la República, en donde le espera un traje blindado de inmunidad permanente hasta el año 2020.

Danilo Medina, Presidente de la República Dominicana

Danilo Medina, Presidente de la República Dominicana

Analizando ese modelo de gobierno, me siento ser un Domínico-Uruguayo; veo a un Pepe Mujica gobernando a la República Dominicana en el cuatrenio 12-16; tenemos un presidente austero y tímido en las inversiones de capital, pero derrochador en el gasto público. Un estado como el nuestro después de haber sido sometido a la profilaxis y transformaciones que desde el año 1996 produjeron los gobiernos encabezados por Leonel Fernández, a regresar a una administración tímida y fiduciaria cual si fuera de conuco de campo o de paletera de pueblo. Es que salvo el incremento del 1.25% del PIB a la educación (no el 4% como creen algunos, ya que encontró el 2.75%) y la bulla que se hace con la construcción de aulas, el presente gobierno pasará 4 años sin pena ni gloria. Las grandes realizaciones se logran con grandes decisiones de estado, y éstas solo son tomadas por estadistas al frente de la conducción del estado. Para nadie es un secreto que nuestro presidente Danilo Medina es un hombre noble, lleno de las mejores intenciones para su pueblo, un gobernante humanitario, solidario, sensible, honrado y sincero. Sin embargo, la dirección de un estado como el nuestro demanda condiciones mas allá de esas. No basta con que el presidente sea austero si los funcionarios son derrochadores. Al final, lo que se mide es la gestión de un gobernante, el legado que deja a su salida del gobierno. Es por ello, que a Danilo Medina y a Pepe Mujica, la historia los recordará como los dos personajes mas humanitarios, sencillos, humildes, probos, accesibles y sintonizados con sus correligionarios que han pasado por la presidencia de algún país en los últimos 20 años, pero igualmente como los dos gobernantes mas insípidos que país alguno haya tenido en las últimas dos décadas.

Sígame en Twitter en: @cristianhiro y @notificadord

Autor

Cristian Hidalgo

Escritor, Ingeniero Civil de profesión y Realtor de oficio. Desarrollador de proyectos inmobiliarios, Asesor de Fideicomisos, Ley 189-11

Artículos Relacionados

Comentarios

  1. Isidro polo 9 diciembre, 2014 a las 8:30 pm
    /

    La verdad es que en la vida hay que estar preparado para escuchar cosas . Hay que tener un coraje (o) descaro cuando alguien quiere comparar al presidente Medina con Pepe mojica. Por favor el hecho de que sean asalariado del gobierno no le da en derecho de creer que somos pendejos.

La realidad existe como un absoluto objetivo: los hechos son los hechos, independientemente de los sentimientos, deseos, esperanzas o miedos de los hombres

Notifica.do Todos los Derechos Reservados 2023.

Powered by

CODASOR

Ir arriba