Anexis Figuereo

La Lengua como base del Desarrollo Personal y Social

En Cultura - Educación - Opinión  por

Todas las actividades humanas, especialmente las sociales, culturales y económicas, están supeditadas en su desarrollo y funcionamiento a la actividad lingüística. Hoy en día es prácticamente imposible concebir el desarrollo del comercio, de las artes, de las ciencias y de las ideas políticas y religiosas, si no existiera una comunicación lingüística efectiva mediante la cual cada hombre, comerciante, artista, científico, político y religioso da a conocer y comparte con los demás sus ideas, criterios y proyectos. Se ha dicho con justa razón que la lengua es una institución social, pues los usos que de ella hacen los hablantes responden a condiciones sociales, pero al mismo tiempo toda sociedad está condicionada por la lengua, ya que constituye un elemento vital cualitativo del ser humano.

Desde esta perspectiva la lengua es un hecho, realidad como pocas, porque interviene e influye sobre otras realidades consustanciales a la existencia del hombre moderno y la calidad de esas otras realidades humana depende en buen grado del empleo de una comunicación lingüística aceptable, por el contrario la deficiencia en el desarrollo de la lengua y en las competencias comunicativas dificultan el aprendizaje de la misma en cualquier aspecto. Es innegable que el uso de la lengua constituye un sello de distinción social. Puesto que, por la forma en que el usuario de esa misma lengua puede determinar la procedencia geográfica o el nivel sociocultural del hablante de la misma. Arturo Uslar Prieti es categórico cuando afirma “Si pensamos que todo lo que el hombre sabe y puede llegar a saber está en la palabras, daríamos cuenta que la inmensa importancia que ellas tienen” descubriríamos como cada hablante es del tamaño de su vocabulario. No todas las personas poseen el mismo caudal lingüístico, pero no cabe la menor duda que las ventajas estarán de parte de aquello ese caudal sea más preciso.

La lengua como instancia social, presenta múltiples formas en su manifestación o uso que de ella hacen los miembros de una comunidad determinada. Podría decirse que es un patrimonio sociocultural, universal y humano que difiere en sus estructuras y características fundamentales de una comunidad a otra. Cada lengua constituye un patrón de conducta social y es el medio de transmisión por excelencia de las culturas, costumbres, tradiciones y creencias del o de los pueblos que utilizan. Esta es un medio y un fin en sí misma; un medio por cuanto, es la vía más importante de transmisión de la cultura de los pueblos y de acceso al conocimiento y un fin por cuanto es el acervo cultural más importante del hombre, cuya naturaleza, estructura y funciones deben ser analizadas para su justa comprensión. Como un medio y como fin, exige el conocimiento de su naturaleza, estructuras y de su funcionamiento en su relación con el desarrollo cualitativo del ser humano.

En cuanto a la naturaleza de esta, Martinet es preciso cuando afirma que “Los signos de la lengua son con prioridad vocales, durante cientos de miles de años, estos signos han sido exclusivamente vocales y todavía hoy la mayoría de los seres humanos saben hablar sin saber leer”. La escritura de una lengua de todas las lenguas, hace referencia al código ortográfico y no tiene ninguna correspondencia con la forma oral, puesto que es uno de los tantos códigos gráficos que ha inventado el hombre para representar la lengua. Los códigos gráficos (ortográficos, braille, morse, taquigráficos y otros), son formas de transcribir o transmutar aproximadamente el código oral: la lengua, exige saber leer y toda lectura exige de un texto; no hay lectura sin texto. A diferencia de otro sistema de comunicación, la lengua sirve para que los seres humanos le den forma a su pensamiento, lo organicen. Sin está el pensamiento no había podido alcanzar el grado de desarrollo que ha ostentado históricamente.

Para llegar a la comunicación lingüística, los seres humanos debieron recorrer el mismo camino cognoscitivo que recorrieron para llegar al pensamiento abstracto. Manuel Maceira expresa que” saber hablar es llevar el mundo a cuesta sin que los objetos nos opriman “. En ese sentido, el maestro Bartolo García Molina, en su texto Método de Organización y Expresión del Pensamiento expresa que” La adquisición y desarrollo de la lengua no se puede desligar de la construcción del pensamiento”. Lengua y pensamiento son dos conceptos epistemológicamente diferentes, pero funcionalmente indisociable, puesto que el buen uso que se haga de la lengua favorece la organización y el desarrollo del pensamiento lógico, racional y coherente, necesario para alcanzar, en grado superlativo de adecuación, el sentido común, aquel que garantiza y conduce a la buena convivencia en los diferentes extractos sociales, políticos, , económicos y culturales en los cuales participan los seres humanos.

Artículos Relacionados

Comentarios

    No hay comentarios

La realidad existe como un absoluto objetivo: los hechos son los hechos, independientemente de los sentimientos, deseos, esperanzas o miedos de los hombres

Notifica.do Todos los Derechos Reservados 2023.

Powered by

CODASOR

Ir arriba