Prof. María Isbelia A. de Alfonzo

CULTIVANDO LA POESIA

En Opinión  por

Y solo puedo decirles con palabras de Antonio Gamoneda que la Poesía es la creación de un objeto de arte cuya materia es el lenguaje…”

La Poesía tradicional ha concebido su estructura en verso rimado, sujeto a ciertas leyes rítmicas que han ido variando a través de la época, sin embargo ciertos Movimientos y tendencias contemporáneas de diferentes escuelas han reaccionado contra ese exagerado clasicismo, pues el espíritu ansia liberarse de toda traba y no acepta que la poesía exteriorización de sus variados anhelos pueda quedar oculta en ese profundo mar y deba someterse a las exigencias limitadoras del arte de rimar.

Lo expuesto anteriormente casa con el aserto de Nicanor Parra cuando espeta: “En poesía se permite todo…”

De hecho el Poeta lirico contemporáneo es un inconforme que quiere a toda costa romper con el pasado, buscando un arte que responda a sus tantas expectativas.

Es significativo entonces que el Poeta en su afán de expresarse sin una lógica aparente también rompe con la sintaxis y la ortografía, de tal manera al no existir medida, ni rima, ni acento, ni ritmo, surge el versolibrismo, muchas veces en vez de versos usa versículos, es así como el orden gramatical se altera resultando muchas veces coordinaciones anómalas y construcciones mutiladas como las usadas por Neruda en RESIDENCIA EN LA TIERRA de su segunda etapa poética.

En todo caso el ritmo poético no se da por el acento, ni pausas métricas sino por los recursos fónicos como la anáfora, reiteración, aliteración, enumeración y polisíndeton, entre otros.

Después del quiebre de la estrofa tradicional surgen las unidades de expresión rítmica adquiriendo un carácter cerrado con distintivos de confusión, vaguedad y muchas veces angustia.

El poeta Vanguardista en su afán de transmitir la complejidad de las percepciones sensoriales, así como las recibe, las entrecruza, dando origen a la sinestesia y demás imágenes que se mezclan con contenidos afectivos.

Después que el poeta ha concebido su obra de manera tan oscura, confusa, tan hermética, le toca al lector la difícil tarea de interpretar, es así como se me ocurre decir que hay poesías que no pueden ser explicadas con palabras.

La simbología es también frecuente en tipo de creaciones, puede jugar el Poeta con términos como buitre, búho, águila, claros exponentes de la angustia existencial.

Y en lo referente a la Visión Cósmica surgen comparaciones con elementos siderales y puede decir así: Y tus manos alzadas  tocan la dulce luna y tu cabellera colgante deja estela en los astros.

En el mismo escenario la temática de la poesía tradicional desaparece para dar paso a concepciones antipoéticas como el analfabetismo, subdesarrollo, genocidio, bombardeo, masificación y otros.

Sin embargo puedo argumentar con la experiencia que los años literarios me han dejado  hoy se vuelve a acariciar las mismas fantasías que inspiraron las hermosas páginas de Neruda en su primera etapa, lo que indica que la obra del Poeta puede ser concebida tanto en la forma tradicional como contemporánea y será considerada bien estructurada, y a los fines de entenderlo mejor les dejo estas gotas aforísticas de Unamuno; “Piensa el sentimiento, siente el pensamiento, que tus cantos tengan vida en la tierra y que cuando en vuelo a los cielos suban, tras las nubes no se pierdan, y reiteramos junto a Nicanor Parra: En poesía se permite todo…

Artículos Relacionados

Comentarios

    No hay comentarios

La realidad existe como un absoluto objetivo: los hechos son los hechos, independientemente de los sentimientos, deseos, esperanzas o miedos de los hombres

Notifica.do Todos los Derechos Reservados 2023.

Powered by

CODASOR

Ir arriba