Prof. María Isbelia A. de Alfonzo

DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y DERECHO DE AUTOR

En Opinión  por

Siempre estamos en esa búsqueda de la perfección espiritual, de lo misterioso, del divino acontecer y de lo novedoso al tratar de desenredar el ovillo de la historia, porque explorar los abismos y cuevas del alma ha sido una inquietud del hombre, como despojarse al mismo tiempo de su envoltura terrenal, entonces no resultaría ser una mera coincidencia al trascender la eternidad y el infinito de todos los tiempos y de todos los confines para alcanzar las profundidades luces del misterio.

Y créanme que la escogencia del 23 de abril para celebrar el día Internacional del Libro tiene un significado casi mágico, cuando precisamente en esa fecha del año 1616 dejan de existir en diferentes ciudades del mundo tres grandes escritores de la Literatura Universal, Miguel de Cervantes en Madrid, William Shakespeare en Stratford On Avon Inglaterra y el Inca Garcilaso de la Vega en España.

Al margen de los acontecimientos y para su mejor comprensión es importante señalar que aunque se venía celebrando el 23 de abril como Día Internacional del Libro, pero fue el 15 de noviembre de 1995 en una Asamblea General de la UNESCO celebrada en París que se aprobó la propuesta presentada por la Unión Internacional de Editores a los fines de conmemorar a partir de esa fecha EL DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y EL DERECHO DE AUTOR.

Desde entonces la significativa fecha se ha afianzado en diferentes ciudades del mundo, siendo la Feria del Libro el estandarte de tan significativa fecha.

Entre paréntesis es bueno decirlo: Un libro abierto es un cerebro que habla, uno cerrado un amigo que espera, uno olvidado un alma que perdona y uno destruido un corazón que llora.

Es indiscutible que El Quijote constituye en la Pirámide Literaria la gran obra de la hispanidad, en el momento de Cervantes recoger el ideario de su ingenio quiso poner término a la Novela de Caballería que como género se hacía cansón en aquel momento y sin pensarlo tuvo como resultado el monumento literario más importante después de La Sagrada Biblia, además de defender el Género de Caballería para la historia.

No obstante William Shakespeare, El Cisne del Avon vuela en un espejo de eternidades al grabar en las paredes del tiempo el ser o no ser de Hamlet, traduciendo en Macbeth la podredumbre del poder y en la galería de sus creaciones inmortales se destaca con contornos gigantescos la figura apocalíptica del Rey Lear dejando implícito la ingratitud, la locura y la vejez, como así también los terribles celos en Otelo matador de su esposa Desdémona y en una de las cuentas finales de su collar dramático surge La Tempestad… Sopla tempestad, gritaba el genio desde el espíritu compungido de las profundidades trágicas.

Del Inca Garcilaso celebramos la identidad mestiza de nuestra América, su obra tiene una postura testimonial que la distingue, de modo que junto a la belleza y el amor también su mundo estuvo lleno de violencia, de sangre, guerras y crímenes , todo se resume a perfección en sus Comentarios Reales…

El tiempo pasará vendrán nuevas auroras, el espíritu nuevo de la creación literaria emergerá de los ocasos, pero los clásicos nunca perderán vigencia…

Artículos Relacionados

Comentarios

    No hay comentarios

La realidad existe como un absoluto objetivo: los hechos son los hechos, independientemente de los sentimientos, deseos, esperanzas o miedos de los hombres

Notifica.do Todos los Derechos Reservados 2023.

Powered by

CODASOR

Ir arriba