Prof. María Isbelia A. de Alfonzo

BIBLIA DE LOS MAYAS

En General - Opinión  por

No se sabe realmente quien fue el autor de la obra porque aquel juicio que justifica la crítica implacable considerando al indio Reinoso como su creador no tiene ningún fundamento científico.

A lo mejor ¡Cómo no! Uno o varios indios intervinieron en su redacción , pero lo más significativo es que EL POPOL VUH, Libro del Consejo o Libro de la Comunidad encierra una historia un tanto misteriosa toda vez que el manuscrito probablemente fue destruido en el siglo XVI por un incendio producido en la ciudad Utatlán, asiento de la tribu quiché.

Pero ¡Un momento! Para contextualizar esta documentación es necesario considerar a las manifestaciones culturales de las más antiguas civilizaciones indígenas americanas, en este caso la Náhuatl (México), Maya Quiché (Guatemala y Honduras) y Quechua (Perú, Bolivia y Ecuador) pertenecientes a la cultura prehispánica, o sea las mismas que florecieron antes de la llegada de los españoles lo que permitió el contacto de dos culturas diferentes, la europea y la indígena. Para una mejor comprensión seguimos centrados en los mayas, específicamente en su legado literario considerado por la crítica como intelectuales del nuevo mundo y el centro más brillante de la civilización prehispánica.

Permítanme abordar el tema en términos objetivos, al abrir las paginas polvorientas de COMENTARIOS REALES, TRADICIONES PERUANAS o algún otro libro fiel exponente de la cultura maya es válido significar que EL POPOL VUH cruzaría los oscuros mares del tiempo conservándose la obra en la tradición oral hasta que algún viejo sacerdote maya lo recogiera en su lengua quiché, y de alguna yo también lo comparto toda vez que lo mítico-legendario se conservó vivo de manera oral, pasando por diferentes generaciones tal cual la poesía épica española que venía gestándose y evolucionando a través de varias etapas.

Pero hay más, en el siglo XVIII EL Padre Francisco Ximenez, un clérigo dominicano bien preocupado por los asuntos lingüísticos y relacionado a la lengua Quiché, hombre ejemplar de tratamiento noble y mesurado con los indígenas, descubre el importante manuscrito en la sacristía de un convento, lo traduce al castellano, rescatando de tal manera tan importante obra, sin embargo es importante significar que por mucho tiempo la obra permaneció olvidada en un viejo convento de Santo Domingo hasta que el Dr. Carl Schezer obtuvo una copia de la versión originaria y la publico en Viena (1857), posteriormente el abate Carlos Brausseur de Bouburg recupera el manuscrito del Padre Ximenez y lo publica en francés con el nombre de POPOL VUH, actualmente este manuscrito se encuentra en la Biblioteca de Newberry en Chicago .

Lo cierto es que resulta difícil presentar una síntesis coherente y sencilla de la obra dado a su presentación en largas tiras, lo que indica que el análisis de los investigadores lo estructuran en cuatro partes para su mejor comprensión.

Artículos Relacionados

Comentarios

    No hay comentarios

La realidad existe como un absoluto objetivo: los hechos son los hechos, independientemente de los sentimientos, deseos, esperanzas o miedos de los hombres

Notifica.do Todos los Derechos Reservados 2023.

Powered by

CODASOR

Ir arriba